
Alejandro Matty Orega/Irreverente Noticias
SLRC, Sonora (IN).- Los últimos días, más de 600 migrantes de África, Asia y América transitaron por Sonora.
La Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en Sonora, brindaron esta última semana a 603 migrantes.
Estas acciones de rescate humanitario se llevaron a cabo en carreteras de los municipios de Santa Ana y San Luis Río Colorado.
Tras realizar acciones de seguridad y prevención del delito en la región, en distintos hechos llevaron a cabo revisiones a autobuses de pasajeros y vehículos de carga.
Los migrantes son originarios de Angola, Bangladesh, Brasil, Burkina Faso, Camerún y China.
Además de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guinea, Honduras, India, Mauritania, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Perú, Senegal, Haití, El Congo, Ghana, Malí y Venezuela.
Entre lis migrantes viajaban 72 menores de edad.
Los migrantes internacionales no contaban con la documentación para acreditar su estancia legal en México.
En algunos casos, requirieron apoyo médico al presentar cuadros de deshidratación y problemas digestivos o respiratorios.
En San Luis Río Colorado guardias nacionales localizaron a cuatro personas de origen chino, quienes fueron abandonadas en la carretera sin agua ni alimento suficiente.
Por ello se les brindó la atención correspondiente y fueron trasladadas a las instalaciones del Instituto Nacional de Migración en Hermosillo.
En el INM Sonora recibieron alimento y asistencia médica, además de orientación sobre los trámites migratorios que deben realizar mientras se define su situación jurídica en el país.
En Hermosillo, los migrantes procedentes de África son invisibilizados por las instituciones encargadas de su protección en Sonora.
La presencia de personas migrantes procedentes de África en Hermosillo viene a mostrar una vez más la falta de sensibilidad por el dolor y las carencias que estos padecen, lo cual genera dudas sobre las personas quienes tienen la responsabilidad de atender este tipo de grupos vulnerables.
El abogado Santos Morales Borbón considera que si bien es cierto que en el presente América Latina vive múltiples crisis migratorias, alimentadas por la violencia, el hambre, la falta de oportunidad, el cambio climático.
Apuntó que “en los últimos años, somos testigos de cómo cientos de miles de ciudadanos de Venezuela, Haiti, Nicaragua, Honduras o Guatemala, se suma la presencia de migrantes procedentes de África”.
El ex Visitador Adjunto de la CEDH Sonora expuso que “son invisibilizados”.
Precisa que “no existe una atención adecuada por parte del Gobierno del Estado de Sonora, quien les tiene dejado a su suerte”.
Cabe señalar que su travesía no ha sido fácil, muchos han encontrado la muerte en el camino por la misma violencia de los grupos de la delincuencia organizada o por su logística criminal y transportistas que muchas de las veces los dejan a abandonados.
Contrario a lo esperado “ahora también el estado de Sonora, ante su inacción institucional, aparece como facilitador de su desgracia a quien poco o nada parece importar sus condiciones de vida en las cuales estos milagrosamente subsisten muchos a la intemperie, con niños y niñas quienes se encuentran expuestos”.
Lo anterior no explica, “ni justifica la ausencia de acciones, que contradicen el orden interno de instituciones del ámbito estatal, ya que estas si existen pero poco o nada han realizado, para prestar el auxilio que estos necesitan, entre estas tenemos las que se encuentran reguladas en el Reglamento de la Ley de Protección y Apoyo a Migrantes del Estado de Sonora, que en su Artículo 2, Fracción I, refiere la existencia de un Consejo Estatal de Migrantes, así como en su Fracción II, la existencia de La Dirección de Atención a Migrantes Internacionales, Adscrita a la Secretaría de Gobierno”.
Agregó que “el Gobierno del Estado de Sonora ha dejado de lado sus obligaciones y deberes, para la protección de dichas personas”.
Aunado a lo anterior, “existe una institución que actualmente ha mostrado su total opacidad e insensibilidad como la CEDH a cargo Luis Fernando Rentería Barragán.
El Artículo 1 de dicha Carta Magna establece que “todas las autoridades en el ámbito de su competencia tienen la obligación de promover, respetar proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”.
Debe decirse que dicho Organismo Autónomo “está formado por una generación de servidores públicos inútiles los cuales han brillado por su ausencia aun a pesar de que estos cuentan en su portal oficial con un Programa de Atención a Personas Migrantes, en el mismo se establecen diversos derechos humanos fundamentales, que en este momento se está incumpliendo”.
Derecho a un alojamiento digno
Las personas migrantes deben recibir en el lugar en que se encuentren alojados un trato acorde a su dignidad como personas.
Las instalaciones migratorias deben cubrir estas exigencias y las autoridades deben dispensar un trato adecuado y respetuoso de sus derechos humanos.
Así mismo en su Derecho sobre el Interés Superior de la Niñez en su punto 4 claramente se refieren acciones específicas como son:
Gestiones de la CEDH Sonora, en coordinación con colectivos de la sociedad civil para obtener apoyos a personas migrantes, en alimentos, medicinas, bebidas hidratantes, colchonetas, cobijas, ropa, calzado, transporte, etc.
Gestión ante la Secretaría de Salud en el Estado para efecto de que se brinde consulta médica a niños, niñas, adolescentes y personas adultas que forman parte de los grupos migrantes.
Gestiones para efecto de que el Estado, brinde seguridad permanente a los migrantes en su paso por territorio sonorense.
Coordinación permanente con la oficina de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en Nogales, Sonora, para detectar, ubicar y brindar atención integral a migrantes.
Reuniones con autoridades de los tres niveles de gobierno para planear y ejecutar acciones para la protección y defensa de los derechos de los de migrantes.
Acompañamiento y asesoría legal permanente a personas migrantes a disposición del Instituto Nacional de Migración.